Estimados(as):
No es fácil hablar y menos dar recomendaciones sobre un tema que tiene muchas aristas que son particulares, fuera de los temas técnicos propiamente tal, ya que las relaciones humanas son complejas y claramente dependerán de muchas situaciones que son propias de cada caso.
Como siempre tratamos en lo posible de traspasar la experiencia personal, por ello, me guiaré por esa situación, para ir analizando algunos temas que deben considerarse para definir cuál es la línea de acción en la creación de una empresa, la mantención de ésta y la visualización de la sucesión, dado que el tiempo pasa, se modifican las normas y también hay situaciones que pueden generar cambios en las decisiones, por lo que advertimos que siempre será una “situación en desarrollo”.
¿Es necesario crear sólo una empresa al inicio de un emprendimiento?
Con el tiempo se concreta la siguiente recomendación: la empresa operativa debe ser diferente a la empresa familiar o de inversión, ya que claramente se pueden incorporar nuevos socios, se puede enajenar parte o el total de la propiedad, pero siempre los recursos llegarán a la matriz, que es la empresa familiar, donde sí se puede acumular patrimonio para desarrollar la actividad de la administración patrimonial.
Esta recomendación es muy necesaria tomar en cuenta, incluso al momento de la formación de la sociedad operativa, con lo cual hoy nacerá desde el momento cero un holding con dos empresas: La empresa matriz, que es la familiar, y la empresa operativa, que es donde se desarrollará el emprendimiento. La empresa matriz debería ser una sociedad de responsabilidad limitada, mientras que la operativa debería ser una SpA o S.A., siendo más aconsejable la primera opción (SpA) para poder concentrar el 100% de propiedad en la empresa matriz, desde su formación, para que luego puedan ingresar nuevos accionistas y pueda ser transformada en S.A. donde se modifican los estatutos creando la administración en función de un Directorio.
Como se desprende, no se recomienda que la persona forme directamente la empresa (EIRL o SpA), debiendo siempre acompañarse la estructura con dos empresas: la matriz y la operativa. Menos realizar el emprendimiento como empresario individual, ya que los riesgos y responsabilidad son asumidos como persona natural, no generándose el mínimo exigido que es separar el patrimonio empresarial del personal.
Esta estructura evitará problemas de traspasos de propiedad (tasación del valor por parte del SII), facilitará la distribución de los recursos y también los riesgos asociados a los emprendimientos, como también separar el patrimonio personal del dueño fundador, con la empresa operativa, en la cual en el futuro otros querrán participar, generándose en ese momento percepción de importantes utilidades, que serán gravadas a nivel de empresa y no a nivel personal, por la venta de parte o el total de la participación en la empresa operativa.
En la venta de la participación en la empresa operativa, se generará utilidad que estará afecta al impuesto de Primera Categoría, dado que el vendedor de la propiedad será una empresa, que es la empresa limitada holding, donde seguirán esos recursos acumulados y pasarán a formar parte de valores a distribuir en el futuro, a los propietarios personas naturales que son parte del grupo familiar. Incluso, en caso de muerte de algunos, se hará el debido traspaso de parte de esa propiedad a los herederos que correspondan, asociados a la persona fallecida (causante). Esto también permite planificar el seguir invirtiendo a través de la sociedad holding, incluso participando en otras sociedades operativas, administrando esos recursos como entidad y no como propiedad individual, lo que es una ventaja (si la operación la realiza una persona, el impuesto es el Global Complementario).
Una segunda derivada, es que la participación que tenga cada persona, ella cree su propio holding familiar, es decir, que participe también a través de una persona jurídica y no como persona natural, con lo cual inicia el proceso ya relatado de traspaso de propiedad al respectivo grupo familiar, iniciándose otros procesos de distribución que son la réplica del proceso inicial realizado por el fundador.
¿Cómo demuestro un proceso de organización real de un emprendimiento hasta ahora exitoso?
En mi caso personal, cuando cree la empresa hace más de 30 años, que es la empresa operativa Círculo Verde SpA (originalmente fue una sociedad limitada y posteriormente se transformó a SpA), traté de incluir a las personas de la familia que estaban en línea con la actividad a desarrollar pero, al poco andar, nos dimos cuenta de que la empresa operativa debía ser de propiedad de una empresa familiar, para así separar la situación personal de los dueños y dejar la relación de propiedad en otro vehículo, que es una empresa de responsabilidad limitada dueña del 100% de la empresa operativa, actuando como “holding”.
Luego, en la medida que mis hijos mayores iban cumpliendo su mayoría de edad, se fueron incorporando a la propiedad de la empresa familiar, con lo cual mi participación personal se ha ido reduciendo. Hoy tengo parte de la propiedad de empresa familiar y en la medida que mis otros hijos pequeños cumplan la mayoría de edad, se les traspasará el porcentaje definido, vía un proceso de donación u otra forma de traspaso. Si muero antes, la idea sería que cada uno de ellos participara de la empresa familiar en un porcentaje similar.
Obviamente lo que se persigue es la que la empresa operativa continúe, situación en la cual he tenido en este último tiempo muy buenas noticias, ya que dos de mis hijos mayores, que ya tienen casi 10 años de vida laboral fuera de la empresa, quisieron incorporarse activamente como parte del personal, cosa que se acaba de concretar, con lo cual, sin presión, fue una decisión personal que claramente es lo ideal que uno como fundador busca, ya que los procesos de continuidad son difíciles y además dependerá del rubro. En mi caso, coincide que el grupo de jefaturas de la empresa conoce desde niños a los hijos, por lo que hay un aprecio especial, reconociendo en ellos una inyección de nuevos conocimientos, el manejo del idioma inglés y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, que han adquirido en el desempeño en empresas de primer nivel, con lo cual el desafío es lograr un crecimiento de nuestra mediana empresa, incluso mirando internacionalizarla, dado que tenemos los equipos preparados para el desafío.
Sin embargo, lo anterior también tiene un efecto tributario, ya que en la aplicación de lVA, nuestar sociedad operativa, la que presta los servicios profesionales de asesoría, estará afecta a dicho impuesto, no pudiendo «transformarse» en una sociedad de profesionales, lo cual no quiero forzar, aunque el SII y la norma legal, hasta ahora, lo permite, creo que no es el objetivo de la exención de prestaciones personales (art. 12 E) N° 8 de la Ley del IVA), que se trata de prestaciones donde predomine la acción profesional por sobre el capital, cosa que quizás no sería tan transparente y no quiero estar en el misma clasificación de las grandes entidades de nuestro mercado que sí han realizado el cambio para tener acceso a una exención que el SII debería revisar (es una posición muy antigua y claramente si una empresa tiene una estructura de miles de colaboradores (nosotros somos hasta ahora 70 personas), pienso que no se trata de un servicio «personal», sino claramente algo comercial, por lo que el ente fiscalizador o los legisladores deberían corregir esta norma lo más pronto posible).
Como ven, partí el año 2025 con una muy buena noticia, por lo que esperamos que nuestra experiencia logre ser transmitida como una ejemplo de que a veces las cosas se logran, obviamente tomando las acciones a tiempo, preparando escenarios y sobre todo, conversando, tanto con los sucesores como también con el equipo de las empresas, ya que ello hace que sean cambios que se aprecien como necesarios y que aportan valor, para no tener la actitud negativa de rechazo o no aceptación de parte de la organización.
Esto lo podemos analizar para vuestro caso, viendo cuanta preparación se requiere y también como consejo, es ya partir modificando estructuras, tanto legales como administrativas, para que las personas que tienen que necesariamente asumir roles sucesorios, sepan algo de la empresa, se acerquen a ella y la sientan como una continuidad, incluso pensando en que en un extremo la opción sea la venta o asociación, ya que igualmente la empresa familiar continuará, considerando que es la entidad holding que el fundador definió.
¿Hay otros ejemplos y también una línea de negocios en la cual Círculo Verde puede participar?
Hemos tenido varias situaciones y solo comentaremos dos, para que sirvan como ejemplo, ya que muchas veces no anticipamos adecuadamente las acciones para poder preparar una sucesión o también un fallecimiento del gestor principal del emprendimiento.
Conocemos el caso de un dentista, que actualmente tiene una sociedad odontológica, donde participa su familia, ninguno de los cuales es dentista ni está relacionado con alguna especialidad del área salud. Aquí derechamente la recomendación es tratar de incorporar en una sociedad especial y operativa, que incluya a otros profesionales que no son de la familia, para que sigan operando en caso de fallecimiento del gestor, para así no perder el desarrollo de la cartera, el prestigio y el contacto con los clientes, donde la empresa actual se transforme en socia de los nuevos profesionales, arrendándoles los equipos y el espacio, que ya está habilitado, cobrando IVA por la parte asociada a los muebles, para así lograr «despersonalizar» la prestación de servicios, del socio principal, que dejará de tener una participación mayoritaria y buscará incluir a los otros dentistas que operan en la consulta, para que exista continuidad, donde la empresa familiar tome una porción menor, pero quedando con los arriendos del lugar habilitado. También hay que analizar la forma de crear la sociedad operativa, ya que incluso podría ser a través de una división, para dejar en la nueva sociedad las autorizaciones sanitarias que el lugar debe tener, evitando así un nuevo proceso de autorización. En la sociedad familiar se dejaría los muebles e inmuebles o solamente los muebles, para evitar hechos gravados con IVA en el arrendamiento, tomando la opción de una venta de derechos a los nuevos socios de la empresa operativa.
Lo mismo anterior, se nos dio con un oftalmólogo, que claramente tiene la misma situación, donde tiene que realizar un cambio radical de la empresa operativa, incluyendo a nuevos profesionales oftalmólogos, como socios y bajar su participación, cosa que al menos tomó y está en proceso de realizar la sugerencia (toma años y no es un proceso que se debe realizar sin conocer las personas que serán las continuadoras de prestaciones a la clientela, que tiene algún grado de fidelidad, asociado a la reputación del médico líder).
Nos pasó un con caso de médicos asociados a un centro de diálisis, donde están participando como personas, por lo que ahora, ante una opción de venta del lugar (las instalaciones, autorizaciones, clientes, personal, etc.), se ven enfrentados a la tributación personal en el Global Complementario, ya que a su tiempo no crearon la sociedad matriz o matrices asociada a cada grupo familiar, estando impedidos de realizar ese cambio ahora, cuando ya enfrentan la opción directa de una venta, considerando que sería una acción elusiva (para pagar menos impuestos por la venta ya definida de los derechos sociales o acciones).
¿Cómo sería la recomendación para oficinas contables y de asesoría del tema sucesorio?
Nos hemos encontrado con situaciones lamentables, donde el dueño o gestor principal de la oficina de asesoría fallece, teniendo todo a su nombre (una EIRL o una SpA o una sociedad limitada con su familia), donde ninguno de los miembros del clan familiar es del área. Ello es un desastre, tanto económico como también para los clientes de esa oficina, ya que queda todo en estado neutro, ya que los herederos no pueden aportar nada para la solución de los problemas que se generan.
La recomendación parte por un negocio que quizás iniciemos, que es asociarse desde ya con Círculo Verde, para que seamos sus aliados, en el sentido de potenciar los servicios de estudios contables más pequeños, para que se organicen, entreguen servicios más integrales (nosotros tenemos los servicios contables, legales, de recursos humanos, TI, servicios tributarios y obviamente la operación del negocio), pudiendo ser un apoyo permanente al profesional que hoy tiene este tipo de emprendimiento y requiere complementar la prestación de sus servicios, siguiendo con la atención de sus clientes.
Lo anterior se puede complementar con quizás tomar parte de la propiedad de la sociedad operativa que tenga la oficina contable, como también simplemente ser un asesor, en los temas que requiere que no son de su expertice, con lo cual potenciará la prestación y puede seguir operando incluso si el socio gestor o principal fallece.
Por ello, sabiendo que todo lo anterior los hará pensar y quizás atreverse a conversar, a prepararse, a actualizar la organización de las empresas, estaremos atentos a cualquier requerimiento vuestro y esperamos que sean los próximos clientes de Círculo Verde SpA. o incluso los agentes promocionales a personas que quizás conozcan y que requieren sentarse a conversar y analizar su situación particular, por lo que les dejamos el dato para solicitar los servicios: contacto@circuloverde.cl
Saludos,