Estimados(as):
Con fecha 21.09.2020, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.269 que incorpora a los trabajadores de casa particular al seguro de desempleo de la ley N° 19.728, por lo que en estos días ya debería ser Ley.
Esta ley, tiene los siguientes aspectos a destacar:
– Permite el acceso a las prestaciones del Seguro de Desempleo a los trabajadores de casa particular.
– Financiamiento: Este seguro se financiará con un 3,0% de sus remuneraciones imponibles, de cargo del empleador y sin distinguir la duración del contrato (sea indefinido o a plazo).
– La Cuenta Individual de Cesantía de los trabajadores de casa particular, se financiarán con la parte de la cotización de cargo del empleador, que represente el 2,2% de su remuneración imponible.
– El Fondo de Cesantía Solidario se financiará con el restante de la cotización del empleador, esto es, el 0,8%.
– Modifica el art. 163 del Código del Trabajo, en el sentido de que el aporte del empleador a la indemnización a todo evento (AFP) ya no será de un 4,11% sino de un 1,11% de la remuneración mensual imponible del trabajador de casa particular. Lo anterior, sumado a las cotizaciones para el Seguro de Desempleo, no significa un cambio o aumento en las cotizaciones del empleador, sino que una redistribución en la cotización vigente.
– Trabajadores de casa particular que aún tengan fondos en su AFP (por lo aportado para la indemnización a todo evento), pueden traspasar todo o parte de él a su Cuenta Individual de Cesantía o al Fondo de Cesantía Solidario.
- Permite acceder a las prestaciones de la Ley de Protección al Empleo, según lo dispuesto en el artículo 3 transitorio, a los trabajadores de casa particular que registren tres cotizaciones continuas en los últimos tres meses inmediatamente anteriores a la solicitud de cobertura o un mínimo de seis cotizaciones mensuales continuas o discontinuas durante los últimos doce meses, siempre que a lo menos registren las últimas dos cotizaciones con el mismo empleador en los dos meses inmediatamente anteriores. Vencida la vigencia de la referida ley, respecto del requisito de cotizaciones se aplicarán las reglas generales establecidas en los artículos 12 letra b) y 24 letra a) de la ley N° 19.728. Las trabajadoras que tengan fondos en sus cuentas de indemnización, conforme a lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 163 del Código del Trabajo, podrán traspasar todo o parte de dichos fondos a la Cuenta Individual por Cesantía y al Fondo de Cesantía Solidario de la ley N° 19.728, con el objeto de cumplir con la cantidad de cotizaciones suficientes que les permita acceder a las referidas prestaciones. Los detalles para la aplicación de esta norma, contenida en el artículo tercero transitorio de esta Ley N° 21.269, se regirán por las instrucciones dictadas por la Superintendencia de Pensiones, que tiene un plazo para emitirla de de 15 días hábiles desde la publicación de esta Ley.
– Vigencia: desde el 01.10.2020, aplicable tanto para trabajadores con contrato de trabajo vigente, como para las nuevas contrataciones. Esto implica que el primer mes de aplicación será en la práctica los pagos de cotizaciones que se realicen a partir de noviembre, por las cotizaciones del mes de octubre de 2020.
A continuación, veremos, las principales modificaciones legales, donde en azul se encuentra lo nuevo y lo tachado corresponde a los eliminados:
a) Las principales modificaciones a la Ley N° 19.728 que establece el Seguro de Desempleo son:
«Artículo 2º.- Estarán sujetos al Seguro los trabajadores dependientes que inicien o reinicien actividades laborales con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.
El inicio de la relación laboral de un trabajador no sujeto al Seguro generará la incorporación automática a éste y la obligación de cotizar en los términos establecidos en el artículo 5º.
Lo dispuesto en esta ley no regirá respecto de los trabajadores de casa particular, los sujetos a contrato de aprendizaje, los menores de 18 años de edad hasta que los cumplan y los pensionados, salvo que, en el caso de estos últimos, la pensión se hubiere otorgado por invalidez parcial o se trate de trabajadores de casa particular.
La incorporación de un trabajador al Seguro no autorizará al empleador a pactar, ya sea por la vía individual o colectiva, una reducción del monto de las indemnizaciones por años de servicios contempladas en el artículo 163 del Código del Trabajo.»
«Artículo 5º.- El Seguro se financiará con las siguientes cotizaciones:
a) Un 0,6% de las remuneraciones imponibles, de cargo del trabajador con contrato de duración indefinida con excepción de los trabajadores de casa particular.
b) Un 2,4% de las remuneraciones imponibles, en el caso de los trabajadores con contrato de duración indefinida y un 3% de las remuneraciones imponibles para los trabajadores con contrato a plazo fijo, o por obra, trabajo o servicio determinado. Ambos, de cargo del empleador.
En el caso de los trabajadores de casa particular, se financiará con un 3,0% de las remuneraciones imponibles de cargo del empleador, sin distinguir la duración del contrato.
c) Un aporte del Estado que ascenderá anualmente a un total de 225.792 unidades tributarias mensuales, las que se enterarán en 12 cuotas mensuales de 18.816 unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el contrato a plazo fijo se hubiere transformado en contrato de duración indefinida, el trabajador quedará afecto a la cotización prevista en la letra a) y el empleador a la establecida en la letra b) de este artículo para los contratos de duración indefinida, a contar de la fecha en que se hubiere producido tal transformación, o a contar del día siguiente al vencimiento del período de quince meses a que alude el N°4 del artículo 159 del Código del Trabajo, según corresponda. Lo dispuesto en este inciso no será aplicable a los contratos de trabajadores de casa particular.
Para todos los efectos legales, las cotizaciones referidas en las letras a) y b) precedentes tendrán el carácter de previsionales.
El empleador deberá comunicar la iniciación o la cesación de los servicios de sus trabajadores a la Sociedad Administradora dentro del plazo de diez días contado desde dicha iniciación o término, el que aumentará en tres días en los casos en que esta comunicación se efectúe por vía electrónica. La infracción a esta obligación será sancionada con multa a beneficio fiscal equivalente a 0,5 unidades de fomento, cuya aplicación se sujetará a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 19 del decreto ley Nº 3.500, de 1980.»
«Artículo 9º.- La cotización prevista en la letra a) del artículo 5º y la parte de la cotización de cargo del empleador prevista en la letra b) del mismo artículo, que represente el 1,6% y 2,8%, de la remuneración imponible del trabajador de contrato a plazo indefinido y de contrato a plazo fijo, o por obra, trabajo o servicio determinado, respectivamente, se abonarán en una cuenta personal de propiedad de cada afiliado, que se abrirá en la Sociedad Administradora, la que se denominará «Cuenta Individual por Cesantía».
En el caso de los trabajadores de casa particular, la Cuenta Individual por Cesantía a que se refiere el inciso precedente se financiará con la parte de la cotización de cargo del empleador que represente un 2,2% de la remuneración imponible del trabajador.
Estas cotizaciones deberán enterarse durante un período máximo de once años en cada relación laboral. No obstante, la cotización de cargo del empleador destinada al Fondo de Cesantía Solidario, deberá enterarse mientras se mantenga vigente la relación laboral.»
«Artículo 12.- Los afiliados tendrán derecho a una prestación por cesantía, en los términos previstos en este párrafo, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que el contrato de trabajo haya terminado por alguna de las causales señaladas en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis, o por aplicación del inciso primero del artículo 171, todos del Código del Trabajo.
b) Que el trabajador con contrato indefinido o el trabajador de casa particular con independencia de la duración de su contrato registre en la Cuenta Individual por Cesantía un mínimo de 12 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde su afiliación al Seguro o desde la fecha en que se devengó el último giro a que hubieren tenido derecho conforme a esta ley.
c) En el caso del trabajador con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, deberá registrar en la Cuenta Individual por Cesantía un mínimo de 6 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde su afiliación al Seguro o desde la fecha en que se devengó el último giro a que hubieren tenido derecho conforme a esta ley, y
d) Encontrarse cesante al momento de la solicitud de la prestación.»
«Artículo 13.- Si el contrato terminare por las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo, el afiliado tendrá derecho a la indemnización por años de servicios prevista en el inciso segundo del artículo 163 del mismo cuerpo legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso quinto del referido artículo, calculada sobre la última remuneración mensual definida en el artículo 172 del mismo, con un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración, a menos que se haya pactado, individual o colectivamente, una superior, caso en el cual se aplicará esta última.
Se imputará a esta prestación la parte del saldo de la Cuenta Individual por Cesantía constituida por las cotizaciones efectuadas por el empleador más su rentabilidad, deducidos los costos de administración que correspondan, con cargo a las cuales el asegurado pueda hacer retiros en la forma que señala el artículo 15.
En ningún caso se podrá tomar en cuenta el monto constituido por los aportes del trabajador, para los efectos de la imputación a que se refiere el inciso anterior.»
«Artículo 15.- Establécese la siguiente modalidad de retiro de fondos de la Cuenta Individual por Cesantía:
Tratándose de trabajadores que cesan su relación laboral por alguna de las causales señaladas en los números 4, 5 y 6 del artículo 159 y en el artículo 161 del Código del Trabajo, tendrán derecho a realizar tantos giros mensuales de su Cuenta Individual por Cesantía como su saldo de dicha Cuenta les permita financiar, de acuerdo a los porcentajes expresados en la segunda columna de la tabla establecida en el inciso siguiente.
El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican en la primera columna, corresponderá al porcentaje indicado en la segunda columna, que se refiere al promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador en los últimos 12 meses, en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral para aquellos que se encuentren contratados con duración indefinida o para los trabajadores de casa particular.
Tratándose de trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado se considerará el promedio de las remuneraciones devengadas por él en los últimos 6 meses en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral.
Meses | Porcentaje promedio remuneración últimos 6 o 12 meses de cotizaciones según corresponda |
Primero | 70% |
Segundo | 55% |
Tercero | 45% |
Cuarto | 40% |
Quinto | 35% |
Sexto | 30% |
Séptimo o superior | 30% |
El último mes de prestación a que tenga derecho el trabajador podrá ser inferior al porcentaje indicado en la tabla precedente y corresponderá al saldo pendiente de la Cuenta Individual por Cesantía. En todo caso, si el último giro a que tiene derecho el trabajador, de acuerdo a la tabla del inciso segundo, es igual o inferior al 20% del monto del giro anterior, ambos giros se pagarán conjuntamente.
No obstante lo anterior, en el caso de trabajadores que, cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 24, hayan optado por recibir beneficios con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, el monto de las prestaciones a las cuales tengan derecho se regirá por lo establecido en el artículo 25.
La prestación se pagará por mensualidades vencidas y se devengará a partir del día siguiente al del término del contrato.»
«Artículo 23.- La restante cotización del empleador a que se refiere la letra b) del artículo 5º, esto es el 0,8% y 0,2% de las remuneraciones imponibles del trabajador de contrato a plazo indefinido y de contrato a plazo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, respectivamente, y el aporte fiscal a que se refiere la letra c) del mismo artículo, ingresarán a un fondo denominado Fondo de Cesantía Solidario, que deberá mantener la Sociedad Administradora, para los efectos de otorgar las prestaciones por cesantía, en conformidad a los artículos siguientes.
En el caso de los trabajadores de casa particular, la restante cotización del empleador a que se refiere la letra b) del artículo 5º que ingresará al Fondo de Cesantía Solidario, corresponderá a un 0,8% de las remuneraciones imponibles del trabajador, con independencia de la duración del contrato.»
«Artículo 25.- El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican en la primera columna, corresponderá al porcentaje del promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador en los doce meses anteriores al del término de la relación laboral, que se indica en la segunda columna. El beneficio estará afecto a los valores superiores e inferiores para cada mes, a que aluden las columnas tercera y cuarta, respectivamente:
Meses | Porcentaje promedio remuneración últimos 12 meses | Valor Superior | Valor Inferior |
Primero | 70% | $525.000 | $157.500 |
Segundo | 55% | $412.500 | $123.750 |
Tercero | 45% | $337.500 | $101.250 |
Cuarto | 40% | $300.000 | $ 90.000 |
Quinto | 35% | $262.500 | $ 78.750 |
En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, la prestación por cesantía a que se refiere este artículo se extenderá hasta el tercer mes, con los porcentajes y valores superiores e inferiores señalados en la tabla siguiente:
Meses | Porcentaje promedio remuneración últimos 12 meses | Valor Superior | Valor Inferior |
Primero | 50% | $375.000 | $112.500 |
Segundo | 40% | $300.000 | $ 90.000 |
Tercero | 35% | $262.500 | $ 78.750 |
Aquellos beneficiarios que estén percibiendo el quinto giro con cargo al Fondo de Cesantía Solidario tendrán derecho a un sexto y séptimo giro de prestación, cada vez que la tasa nacional de desempleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas exceda en 1 punto porcentual el promedio de dicha tasa, correspondiente a los cuatro años anteriores publicados por ese Instituto, que se pagará de acuerdo a la siguiente tabla:
Meses | Porcentaje promedio remuneración últimos 12 meses | Valor Superior | Valor Inferior |
Sexto | 30% | $225.000 | $67.500 |
Séptimo | 30% | $225.000 | $67.500 |
En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, cuando se presenten las condiciones de desempleo señaladas en el inciso anterior y se encuentren percibiendo el tercer giro, tendrán derecho a un cuarto y quinto giro, con un beneficio igual al correspondiente al sexto y séptimo mes que señala la tabla del inciso tercero de este artículo, respectivamente.
Los giros adicionales señalados en los incisos tercero y cuarto no se considerarán para el número máximo de pagos de prestaciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 24.
Los valores inferiores y superiores establecidos en los incisos primero, segundo y tercero, se reajustarán el de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado en el año calendario anterior el Indice de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el organismo que lo reemplace.
Además, dichos valores inferiores y superiores se reajustarán en la misma oportunidad antes indicada, en el 100% de la variación que haya experimentado en el año calendario anterior, el Índice de Remuneraciones Reales determinadas por el mencionado Instituto. Dichos valores serán reajustados por el índice de remuneraciones antes indicado, siempre que su variación sea positiva.
En el caso de trabajadores que, durante los últimos doce meses, hubiesen percibido una o más remuneraciones correspondientes a jornadas parciales, deberá efectuarse un ajuste de los valores superiores e inferiores a que se refiere este artículo en forma proporcional a la jornada promedio mensual de los últimos doce meses.
Serán aplicables a los trabajadores de casa particular las disposiciones del presente artículo, con excepción de los incisos segundo y cuarto.
La responsabilidad del Fondo de Cesantía Solidario operará una vez agotados los recursos de la Cuenta individual por Cesantía.»
«Artículo 37.- Durante la vigencia del contrato, la Sociedad Administradora deberá asegurar la continuidad de la prestación del servicio en condiciones de absoluta normalidad y en forma ininterrumpida. El incumplimiento de esta obligación constituirá infracción grave de las obligaciones de la Sociedad Administradora.
La Sociedad Administradora podrá celebrar contratos de prestación de servicios con entidades externas, según lo que al respecto establezcan las Bases de Licitación y el contrato de administración del Seguro.
La Superintendencia de Pensiones y la Dirección de Presupuestos deberán realizar cada tres años un estudio actuarial que permita evaluar la sustentabilidad del Seguro de Cesantía, en especial del Fondo de Cesantía Solidario. Asimismo, este estudio deberá realizarse cada vez que se proponga una modificación a las prestaciones otorgadas por este seguro, exceptuando el reajuste contemplado en el artículo 25 de la presente ley. Dicho estudio deberá considerar un análisis sobre los aportes y usos de los Fondos de Cesantía, diferenciado según se trate de trabajadores con contrato indefinido o con contrato a plazo fijo o para una obra, trabajo o servicio determinado, en ambos casos considerando a los trabajadores de casa particular. El estudio actuarial será público.
La duración del contrato será fijada en las respectivas Bases de Licitación, sin que en ningún caso pueda ser superior a diez años.»
b) Modificación al Artículo 163 del Código del Trabajo:
«Art. 163. Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al trabajador, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.
A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración.
Si el contrato celebrado para una obra o faena determinada hubiere estado vigente por un mes o más, el empleador podrá ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, en el momento de su terminación, una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, en la forma y modalidad señalada en el artículo 23 transitorio de este Código.
Esta indemnización será calculada en conformidad a lo establecido en el artículo 172, y le será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 13 de la ley N° 19.728. Sólo corresponderá el pago de la prestación antes señalada, si se pusiere término al contrato por la causal contemplada en el número 5 del artículo 159. El ejercicio del derecho establecido en este inciso por parte del trabajador es incompatible con las acciones derivadas de la aplicación del inciso primero del artículo 168, sin perjuicio de las acciones señaladas en el artículo 485 de este Código.
La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del artículo 162 de este Código.
Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará en el caso de terminación del contrato de los trabajadores de casa particular, respecto de los cuales regirán las siguientes normas:
a) Tendrán derecho, cualquiera que sea la causa que origine la terminación del contrato, a una indemnización a todo evento que se financiará con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% 1,11% de la remuneración mensual imponible, la que se regirá, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artículos 165 y 166 de este Código, y
b) La obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once años en relación con cada trabajador, plazo que se contará desde el 1º de enero de 1991, o desde la fecha de inicio de la relación laboral, si ésta fuere posterior. El monto de la indemnización quedará determinado por los aportes correspondientes al período respectivo, más la rentabilidad que se haya obtenido de ellos.»
Saludos,
Publicaciones relacionadas:
https://www.circuloverde.cl/explicaciones-de-la-ley-n21-247-crianza-protegida/
Buenas tardes.
Consulta: La indemnización a todo evento para una trabajadora de casa particular Pensionada o Jubilada seguirá con el 4,11%? O No…..
Pregunto, ya que, según menciona, no hay una redistribución en la cotización vigente sobre el seguro de Cesantía ya que el Seguro de Cesantía no incluye a los Pensionados o Jubilados.
Saluda Atte.
Iván:
El aporte al Fondo de Indemnización es de cargo del empleador y equivale al 4.11% de la remuneración mensual imponible de la trabajadora, sin importar si la trabajadora está pensionada. La obligación de pagar el aporte indemnizatorio concluye al cumplir el contrato de trabajo 11 años de vigencia. Según la información vigente, este porcentaje no se ha modificado en el art. 163 del Código del Trabajo.
La Dirección del Trabajo indica al respecto:
“-Está también el Aporte al Fondo de Indemnización, el cual equivale al 4,11% de la remuneración mensual imponible. Este aporte al fondo de indemnización no es exactamente una cotización previsional, pero debe cancelarse mensualmente junto con las cotizaciones. El aporte al Fondo de Indemnización es de cargo del empleador y equivale al 4.11% de la remuneración mensual imponible de la trabajadora. La obligación de pagar el aporte indemnizatorio concluye al cumplir el contrato de trabajo 11 años de vigencia.”
Estimados Buenas Tardes: Les comento, realice suspensión de Contrato ACTO DE AUTORIDAD a mi asesora de hogar en AFC desde el 18/03/2021 hasta el 30 de Abril del 2021. Ella tiene un Contrato de 45 hrs semanales y una Renta imponible de $450.000. La AFC le programo cinco pagos, el primer pago es el día 20/04/2021 por $234.000 y así sucesivamente hasta el 20/08/2021. En el mes de Febrero solamente trabajo 15 días $225.000 imponible.
Mi pregunta es la siguiente: qué valor pago en Previred en el ITEM de la AFC, por los días del 18/03/2021 al 31/03/2021 si el primer pago que le integra la Afc es el día 20/04/2021, ($234.000) valor que debería pagar a la AFC en las cotizaciones del mes de Abril del 2021.
Por los días del 18 al 31 de Marzo (Acto de Autoridad) Debo ingresar la suma de $225.000 valor imponible que le pague en Febrero del 2021 por los 15 que laboró, o debo ingresar el valor de los $450.000 que es el imponible por Contrato de Trabajo.
Si la autoridad decreta la suspensión de labores más allá del 30/04/2021, debó realizar otro pacto, o automáticamente se prorroga el suscrito hasta el 30/04/2021?..
Agradecida de su respuesta, les saludo atentamente,
Elizabeth:
Los pagos de cotizaciones de cargo del empleador, cuando los contratos estén suspendidos, en éste caso por acto de la autoridad, se hacen por el valor que se genera como prestación del seguro de cesantía, para el caso de las cotizaciones de pensiones (AFP); para el resto de las cotizaciones, el monto que debe considerar es el vigente antes de la suspensión, es decir, el valor pactado en el contrato, para su caso. Por ello, debe buscar dicho monto, en proporción a los períodos donde ha estado vigente la suspensión, para cumplir con el pago de las cotizaciones de pensión y SIS. En cambio, para el resto de los aportes, léase salud, AFC, Sanna y 4,11% aportado a la AFP, debe considerar el valor de la remuneración normal.
Esto se encuentra indicado en el art. 4 de la Ley N° 21.227:
«Artículo 4.- En el evento señalado en el inciso primero del artículo 1, los trabajadores de casa particular podrán impetrar el derecho a percibir el beneficio a que se refiere el literal a) del inciso quinto del artículo 163 del Código del Trabajo. En este caso, la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá girar de la cuenta del trabajador, el equivalente a un 70% de su remuneración mensual imponible o el saldo total si este fuere inferior. Si el acto o declaración de autoridad se extendiere por más de 30 días y el trabajador tuviere saldo en dicha cuenta, la Administradora de Fondos de Pensiones girará la suma equivalente al 55%, 45%, 40% y 35% de la remuneración imponible, para los meses segundo, tercero, cuarto y quinto, respectivamente.
Para tales efectos, el trabajador deberá presentar una declaración jurada simple ante la entidad pagadora del beneficio, preferentemente de forma electrónica, que dé cuenta que no se encuentra en alguna de las situaciones descritas en el inciso tercero del artículo 1 de la presente ley. El trabajador será personalmente responsable de la veracidad de las declaraciones del documento.
Los trabajadores de casa particular podrán suscribir el pacto al que se refiere el artículo 5, aplicándose para tales efectos todas las reglas de este artículo.
En este caso, el empleador estará obligado al pago de las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo como las del trabajador, conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 3, incluyendo además la cotización a que se refiere el literal a) del inciso quinto del artículo 163 del Código del Trabajo, y se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 28 de la presente ley.»
El referido inciso tercero del art. 3, indica lo siguiente:
«No obstante lo anterior, durante la vigencia de la suspensión producida por el acto o declaración de autoridad a que se refiere el inciso primero del artículo 1, el empleador estará obligado a pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo como aquellas del trabajador, con excepción de las cotizaciones del seguro social de la ley N° 16.744, las que se calcularán sobre el cien por ciento de las prestaciones establecidas en este Título para las cotizaciones de pensión a que se refieren el inciso primero del artículo 17, el inciso tercero del artículo 29 y el artículo 59 del decreto ley Nº 3.500, de 1980; y sobre la última remuneración mensual percibida, para el resto de las cotizaciones de seguridad social y salud, y sólo podrá poner término a la relación laboral por aplicación de la causal establecida en el artículo 161 del Código del Trabajo, respecto de los trabajadores no afectos a los beneficios de esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 159, números 1 al 5, del Código del Trabajo. Durante la vigencia de la suspensión antes señalada, el trabajador tendrá derecho a licencia médica por enfermedad o accidente, en ambos casos, de origen común, si corresponde, y a los subsidios por incapacidad laboral derivados de las mismas, conforme a lo dispuesto a las normas que rigen la materia. Asimismo, durante el período de suspensión señalado tendrán cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, se hayan o no pagado las cotizaciones.»
Entonces, para el pago de cotizaciones del mes de marzo, que no sea la AFP (pensión), debe ingresar el monto del contrato, es decir, los $450.000 que indica. Para lo correspondiente a la AFP (pensión y sis), debe calcular el monto asociado a los días de suspensión que están en el pago que realiza la AFC. Esto se hace por el periodo devengado, no por el momento del pago de la AFC.
Si la suspensión partió el 18 marzo, debe pagar la cotizaciones normales por los primeros días mientras estuvo prestando servicios la trabajadora, luego, por el resto del mes, debe realizar las cotizaciones por lo que pagará la AFC asociado a ese lapso, teniendo, para el caso del pago de las cotizaciones por pensión y SIS, que realizar el cálculo proporcional a esos días y agregarlo a las cotizaciones normales. Por el resto de las cotizaciones, ocupará la misma base del contrato, pero serán de su cargo en el período de suspensión, dado que no existirá descuento al trabajador.
Si hay extensión del acto de la autoridad, la suspensión es automática. En todo caso, igual valide la instrucción que esté realizando la AFC, ya que podría pedir un nuevo ingreso de la extensión de la suspensión.
Buenos días soy asesora de hogar me despidieron llevo 11 años q me corresponde q me paguen con el finiquito,tengo derecho a mes x año ,gracias
Claudia:
Los contratos de trabajadores de casa particular tiene un aporte especial del 4,11% a una cuenta individual en la AFP, que libera al empleador de pagar indemnizaciones por años de servicio. Con el finiquito Ud. puede retirar esos fondos acumulados. No corresponde que el empleador pague indemnización por años de servicios.
Estimada, buenas tardes, mi consulta es la siguiente: mi asesora de hogar tiene contrato indefinido por 45 horas semanales. (De lunes a Viernes). Por el asunto de la Pandemia, ella me solicita que desea trabajar solo media Jornada tres días a la semana, lo que implicaría reducir su sueldo a la mitad y trabajaría 22,5 HRS a la semana.
Puedo realizar un Anexo de Contrato por Jornada parcial permanente en el tiempo, es decir, en forma definitiva.
Si se concreta el Anexo de Contrato, debo informarlo a la Dirección del Trabajo, dejando una constancia en línea.
Ahora que cotizamos en la AFC y la autoridad decretará cuarentena total, se debe ingresar el pacto de suspensión laboral en la AFC este trámite lo realiza el empleador, o el trabajador. Muchas Gracias. Atte.
Elizabeth:
Ambas partes son libres de contratar de la forma que estimen conveniente y por lo tanto pueden modificar el contrato original para reducir la jornada a la que Uds. definan. Si bien puede coincidir con la alternativa de «reducción de jornada», por lo que explican no es eso lo que harán, sino definitivamente un cambio de contrato, por lo que deben pactar la nueva modalidad como contrato definitivo y permanente.
Como no es un nuevo contrato, sino una modificación del anterior, ni tampoco un término de la relación laboral, no es obligación comunica a la Dirección del Trabajo, pero si lo desean pueden remitir como constancia la modificación que han acordado.
En el caso de la suspensión, como es un acto de la autoridad, el empleador debe comunicarla desde su inicio y luego el momento en que ésta se levante.
Buenas Noches: Tengo una asesora de Hogar que trabaja desde el 01/01/2010 con su contrato vigente a la fecha. En relación al punto que indica que la Indemnización a Los trabajadores de casas particulares no tienen derecho a indemnizaciones por años de pero el empleador debe pagar mensualmente el 4,11% del sueldo en una AFP en calidad de «indemnización a todo evento», y esto debe hacerce por un maximo de once años. En el caso de mi asesora de Hogar ella cumple los ONCE AÑOS el 01/01/del 2021.
Con el cambio de LEY, que porcentajes debo seguir pagando en Previred POR CONCEPTO DE INDEMNIZACION. Pues con la Ley antigua al cumplir los once años debía dejar de cancelar el 4,11% pues cumplia el tope de años que indicaba la Ley.
Le saluda Atte.
Elizabeth:
La cotización para la indemnización a todo evento o Cuenta de Ahorro de Indemnización (CAI) de la AFP, que corresponde al 1,11%, se debe pagar por un periodo de 11 años.
En cuanto a la cotización del 3% para las cuenta y el fondo de la AFC, la Superintendencia de Pensiones, mediante Oficio N° 19.110, de fecha 22.09.2020, link https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-14166_recurso_1.pdf ha instruido lo siguiente (lo remarcado es nuestro):
«La cotización al Seguro de Cesantía que represente un 2,2% de la remuneración imponible del trabajador se enterará por un período máximo de once años en cada relación laboral. No obstante, la cotización de 0,8% destinada al Fondo de Cesantía Solidario, deberá enterarse mientras se mantenga vigente la relación laboral. Para estos efectos no serán consideradas las cotizaciones efectuadas por el empleador a la Cuenta de Ahorro de Indemnización (CAI), que el trabajador tiene en la AFP. Para estos efectos, el período de 11 años se contará desde octubre de 2020 para las relaciones laborales de trabajadores de casa particular que se encuentren vigentes a ese mes, o de la fecha de inicio de labores cuando este sea posterior. Lo anterior, independiente que el empleador no tenga la obligación de cotizar a la cuenta de ahorro de indemnización en la respectiva AFP por haber cumplido once años de cotizaciones en dicha cuenta.»
Entonces en el caso que plantea, al cumplir 11 años de cotización, dejará de realizar el aporte a la AFP, del 1,1%, pero deberá seguir realizando la cotización del 3% a la AFC.